Noticias
Inicio / Noticias / Resumen, Fotos y Presentaciones Expogestión Orinoquia 2016
NOTICIAS

Resumen, Fotos y Presentaciones Expogestión Orinoquia 2016
Jueves, Enero 5, 2017

Resumen, Fotos y Presentaciones Expogestión Orinoquia 2016

Con gran éxito se desarrolló el pasado 5 y 6 de diciembre el Foro Expogestión Orinoquia 2016 en el Centro de Convenciones Hotel Estelar de Villavicencio, evento organizado por la Asociación Empresarial para el Desarrollo de la Orinoquia – Asorinoquia y el Centro de Formación y Estudios en Liderazgo y Gestión – CLG, Con el apoyo del Banco Mundial, la Gobernación del Meta, la Alcaldía de Villavicencio y Bancolombia, como aliado mediático el diario Llano Siete Días.

A continuación se presenta un resumen de las conferencias y paneles desarrollados, así como las presentaciones realizadas por cada uno de los expositores y las Fotos más relevantes del Foro.
Con presencia de expertos regionales, nacionales se desarrolló un gran debate estratégico sobre el futuro de la región, en el desarrollo agenda que se programó en Expogestión Orinoquia 2016.
En la instalación del Foro se contó con la presencia de Wilmar Orlando Barbosa, Alcalde de Villavicencio, Eduardo González Pardo, Sec. Privado, Gobernación del Meta, delegado de la Sra. Gobernadora del Meta Marcela Amaya García, Hugo Estrada Nieto, Presidente Junta Directiva Asorinoquia, y Erwyn De Nys, Representante del Banco Mundial.
Los panelistas invitados a la principal plataforma de conocimiento y diálogo empresarial de la Orinoquia colombiana hablaron sobre 7 ejes temáticos: 1. Agro sostenible e incluyente, 2. Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad, 3. Seguridad jurídica de la Tierra, 4. Plan Maestro de la Orinoquia, 5. Paz y Reconciliación, 6. Turismo sostenible,  y finalmente 7. Infraestructura para el desarrollo.

AGRO MODERNO, SOSTENIBLE E INCLUYENTE

Este Eje temático lo abrió Carlos Eduardo Géchem, Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Géchem destacó que los productores agrícolas del meta que quieran tener un verdadero camino hacia el progreso deben trabajar apoyados en cuatro ejes fundamentales que estructuran el desarrollo; asociatividad, Asistencia técnica, adecuación de las tierras y distrito de riego y canales de distribución.
En el sector agropecuario cuando se quiere ser importante en un mercado es clave entender que es necesario unirse con gente que esté en las mismas circunstancias, que entienda bien el negocio del campo y que tenga claro que ninguno lo puede hacer  solo, porque la asociatividad logra calidad y cantidad.
Así se puede garantizar que se tengan productores pequeños y medianos que estén asociados, porque al estar bajo esta condición se garantiza ser un buen cliente para sus proveedores, y al estar asociados es más fácil negociar los insumos para 500 hectáreas que para 20, lo mismo ocurre en la producción pues no es lo mismo vender 10 canastillas de papaya que cinco toneladas.
Otro pilar es la adecuación de las tierras y distrito de riego, y esta es la oportunidad para estructurarlo y presentarlo. Estos se pueden estructurar con Alianzas Publico Privadas para desarrollar proyectos agrícolas que logran impulsar el agro como ha ocurrido en países como Israel y Corea del Sur.
Una de las principales falencias que tiene el campo es la falta de una adecuada asistencia técnica. “Ya no es suficiente que el campesino se oriente con el almanaque Bristol y por  eso es urgente tener productores bien informados en términos de clima, de calidad del suelo y para ello trabajamos con la Unidad de Planificación de Tierras Rurales (UPRA), en donde se hacen grandes esfuerzos para decirles a las asociaciones de productores qué producir y en donde hacerlo.
La UPRA define la vocación del suelo y les dice a los productores que es lo que deben producir de acuerdo a las condiciones del suelo y el Clima.
La asistencia técnica no es solo dictar una charla sino que es dar un acompañamiento sistemático a los productores, el tiempo que sea necesario dependiendo de lo que se siembre.
John Sanders, Purdue University  realizó la conferencia denominada Un Agro sostenible para la Orinoquia Colombia, donde destacó que la Universidad de Purdue realiza alianzas con instituciones colombianas para el desarrollo sostenible de la región de la Orinoquía.
Resaltó el convenio dentro del Plan Maestro de la Orinoquía establecido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), donde la Universidad de Purdue está trabajando con socios colombianos para ofrecer un análisis riguroso para desarrollar el potencial de la región y definir los catalizadores de una agricultura productiva y sostenible y su desarrollo turístico.
Mencionó que con el apoyo de relaciones de trabajo solidas con la Escuela Superior de Administración Publica (ESAP), la Universidad de los Llanos, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Purdue se respaldará en organizaciones agrícolas, la pequeña, mediana y gran empresa, las organizaciones sin ánimo de lucro y otros actores para abrir nuevas oportunidades de desarrollo económico.
Posteriormente se presentó el caso de éxito internacional por Guy Henry, Representante en Colombia de CIRAD,  La bioeconomía, un modelo oportuno para un desarrollo territorial integrado. Caso de éxito Bioenergy: Rafael José Pittaluga, Gerente de Bioenergy y Rubén Valencia, Gerente Regional de Corpoica.
Al finalizar este Eje temático se llevó a cabo el Panel: Agro moderno, sostenible e incluyente, el cual lo moderó Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.

MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

Con las conferencias de Mauricio Mira Ponton, Jefe de la Oficina de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Néstor Garzón, Director (e) de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, German Andrade, Sub director científico Instituto Humboldt , Angela Betancourth, Banco Mundial, Barth Van Hoof, Gerente Ambiental de Ecopetrol, se desarrolló el eje temático de Medio Ambiente, Desarrollo y Sostenibilidad.
Mauricio Mira Ponton destacó el objetivo del Programa de Generación de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el cual es el de “El impulso y promoción de los negocios verdes como medio para mejorar las oportunidades de generación de ingresos de las empresas y comunidades vinculadas a negocios verdes en un contexto de uso sostenible de la biodiversidad”.
Por su parte Néstor Garzón destacó la riqueza ambiental de nuestro país; Bosques, Agua, Especies, Paramos, Suelos y Aire. Enfatizó  la Política Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible cuyo objetivo es el de Establecer directrices para incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono aprovechando las oportunidades que éste genera.
German Andrade hizo presentación “Desarrollo Agrícola y Forestal Basado en el Ecosistema”, la cual es una propuesta de innovación para la gestión de la biodiversidad y la sostenibilidad en la altillanura plana.
Ángela Betancourth presentó el Fondo de Biocarbono de la Orinoquia Iniciativa de paisajes sostenibles bajos en carbono, cuya finalidad es avanzar hacia modelos de desarrollo agrario integral, comprendiendo la naturaleza, el territorio a sus pobladores y su relación de interdependencia entre el campo y la ciudad en la provisión de alimentos, energía y agua.
Por ultimo Barth Van Hoof, mostró La planificación ambiental del territorio en Ecopetrol, la cual consiste en: Actividades productivas de menor impacto, información sobre eco-sistemas estratégicos, Planeación colaborativa y Fortalecer ecosistemas estratégicos.
Al terminar este Eje temático se llevó a cabo el Panel Medio Ambiente, Desarrollo y Sostenibilidad en la Orinoquia moderado por German Andrade, Sub director científico Instituto Humboldt y contó con la participación de la Ingeniera Beltsy Barrera, Directora  Cormacarena, Andrea Barrera, Directora de Conservación y Soberanía Ambiental Asociación de Becarios de Casanare y Carlos Augusto Gómez, Gerente de sostenibilidad  Riopaila Castilla.
 
SEGURIDAD JURÍDICA DE LA TIERRA

Se dio inicio a este eje temático con la conferencia de Alcelis Coneo Barbosa, Subdirectora General Unidad de Restitución de Tierras, donde expuso los avances en el proceso de restitución de tierras, donde actualmente tienen 97.534 solicitudes de inscripción presentadas por 65.748 titulares, correspondientes a 82.133 predios. En la etapa administrativa existen 54.268 solicitudes habilitadas por el ministerio de defensa correspondiente al 56% del total de solicitudes, 40.050 con trámite administrativo finalizado, de las cuales 22.768 no son inscritas y 17.282 inscritas y de estas 12.915 se presentaron ante los respectivos jueces. En etapa judicial se han emitido 2.214 sentencias, 3.489 predios con orden de restitución en sentencia, 24.424 beneficiarios de las sentencias y 192.833 hectáreas con sentencia restitutiva.
Seguidamente Guillermo Forero, Abogado experto en derecho de tierras, expuso “la seguridad jurídica de la propiedad de la tierra”, el cual es un Principio central de los ordenamientos jurídicos occidentales, atraviesa la estructura del estado de derecho, Las relaciones jurídicas se rigen por las normas vigentes al momento de configurarse dicha relación, lo cual se recoge en el principio de irretroactividad de la ley, estabiliza las competencias de la administración, el legislador y los jueces, es Certeza sobre el momento en el cual ocurrirá la solución del asunto y brinda seguridad sobre las normas que regulan el conflicto jurídico o la situación jurídica respecto de la cual se solicita la decisión del Estado.
Para este eje temático el panel lo moderó Ivonne Moreno, Banco Mundial y contó con la participación de Douglas López Chaquea, Abogado Vichadense especialista en derecho Agrario, Antonio Rubio Yepes, Consejero Mayor 2016 Resguardo Únuma, Julián David Peña, Abogado del Ministerio del interior.

PLAN MAESTRO DE LA ORINOQUIA

Con presencia de Simón Gaviria, Director del Departamento Nacional de Planeación, se dio apertura al eje temático “Plan Maestro de la Orinoquia”, donde destacó el potencial que tiene la Orinoquia en distintos sectores, hay que sumarle temas coyunturales como el proceso de paz, el cambio climático y la alta incidencia de la pobreza, que la región debe aprovechar para dar el salto al desarrollo.
Simón Gaviria señaló que los departamentos del Meta, Arauca, Casanare, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada tienen 15,1 millones de hectáreas y en 7,5 millones de estas se puede intensificar el uso agrícola, pecuario y forestal.

El Plan Maestro de la Orinoquia contempla entre sus prioridades el ordenamiento territorial teniendo en cuenta que el 89% de los planes y esquemas se encuentran desactualizados.
El plan proyecta la formulación de los planes de ordenamiento de seis de los siete departamentos y en catorce municipios de la región.
En una primera fase se harán los de los departamentos del Meta, Vichada y Vaupés y en una segunda fase Arauca, Casanare y Guainía, con una inversión de 5.400 millones de pesos.
Los municipios donde se hará el ordenamiento territorial serán Acacias, Puerto Rico, Barranca de Upía, Cabuyaro, Puerto López, Mapiripán y Puerto Gaitán, (Mate); Cumaribo, La Primavera, Santa Rosalía y Puerto Carreño (Vichada); Orocúe, (Casanare); Mitú, (Vaupés), e Inírida (Guainía), con una inversión de 5,125 millones de pesos.
Con esta segunda generación de instrumentos de ordenamiento territorial, en el que se debe reducir la brecha entre lo urbano y lo rural y de deben definir las áreas de protección ambiental.
Posteriormente se desarrolló el panel “El futuro de la Orinoquia y Oportunidades para Colombia a través del PMO”, cuyo moderador fue Carlos Montenegro, Director Centro de estudio de la Orinoquia de los Andes, y contó con la participación de Jairo Iván Frías, Rector Universidad de los Llanos, David Francisco Barreto, Miembro Junta Directiva Fedepalma, y Gerente Andi Llanos Jaime Gómez, Gerente Regional Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.

TURISMO SOSTENIBLE PARA LA ORINOQUIA

Con la participación de Emily Arnold Mest, Universidad Stanford con la conferencia “Lecciones aprendidas del desarrollo turístico de Costa Rica” se dio apertura a este eje temático, donde se presentó la experiencia de desarrollo turístico de Costa Rica para implementar las buenas practicas desarrolladas y no cometer los mismos errores en nuestro país.
Se expuso el caso de éxito de Paisaje cultural Cafetero por Cesar Ángel, Gerente y Consultor Nature Trips Colombia, donde explico la evolución del turismo en el eje cafetero colombiano.
Tannyt  Vega, Asesora Sénior de Gerencia Turismo Vacacional, Procolombia, expuso el objetivo de Procolombia de promover el posicionamiento de Colombia como destino turístico internacional de alta calidad y sostenibilidad a través de sus productos regionales, y hacer de la industria uno de los principales generadores de divisas y empleo.
Gustavo Jiménez,  Director Instituto de Turismo del Meta, presentó el premio de alta gerencia otorgado por la fundación pública y entregado por el presidente de la republica Juan Manuel Santos a la gobernadora Marcela Amaya García en donde se resalta y destaca el trabajo adelantado a través de la Mesa Técnica de Turismo “Ruta Sierra de la Macarena – Ecoturismo y Paz”.
En el panel de este eje temático participaron: María Juliana Hoyos, Asesora Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales, Ricardo Cifuentes Coordinador de promoción Viceministerio de Turismo y lo moderó Constanza Olaya, Consultora Olgoonik – USAID Coordinador Sistemas Productivos Sostenibles – Turismo DNP.

PAZ Y RECONCILIACÓN

En este eje temático, Lucas Uribe, Director Programático de Reintegración Agencia Colombiana para la Reconciliación hizo una descripción del programa de reintegración, la cual es una oferta de seis años y medio que el Estado colombiano, a través de la gestión que realiza la ACR, les ofrece a las personas desmovilizadas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML), que no han cometido delitos de lesa humanidad, y que quieren reintegrarse a la vida social y económica. Explica que la Reintegración busca desarrollar habilidades y competencias ciudadanas entre las personas desmovilizadas y sus entornos. Al mismo tiempo, se propone propiciar espacios para la convivencia y acciones de reconciliación, y fomentar la corresponsabilidad de los actores externos.
La misión de la ACR es impulsar el retorno de la población desmovilizada a la legalidad de forma sostenible. Por eso, a las personas desmovilizadas no solo se les brinda educación, formación para el trabajo y apoyo psicosocial, sino que también se les ayuda a impulsar sus proyectos productivos.
El panel en este eje temático lo moderó Eduardo González Secretario Privado de la Gobernación y cuenta con la participación de Sandra Gutiérrez, Delegada de víctimas, Orlando Ordóñez, Delegado de Desmovilizados Remapaz  y César López, Presidente Junta Directiva de Camacol Meta y empresario comprometido con la paz.

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

Abrió este eje temático Jonathan David Bernal Director Infraestructura Ministerio de Transporte, donde presentó la inversión pública en los últimos 3 años del gobierno nacional, la cual fue de casi $20 billones, es decir, un crecimiento de 5 veces en la última década. El plan plurianual de inversiones 2015 – 2018 prevé destinar recursos por cerca de $48,5 billones para la región de los Llanos y así dinamizar su desarrollo económico y social.
Juan José Casasfranco, Director Agencia de Infraestructura del Meta Asorinoquia presentó el plan vial de la red secundaria del departamento del Meta 2016-2019, donde se tienen propuestos la construcción 864,4 kilómetros de vías, con la construcción igualmente de 5 puentes con un valor aproximado de estas obras de 1.742 MM.
Ivan Baquero, Secretario de movilidad de Villavicencio presentó la política municipal “Movilidad Sostenible, Segura e Inteligente, Priorizando al Peatón y al Ciclista”.
Enrique Dávila Lozano, EDL Ingenieros Consorcio Puerto Carreño, expuso los estudios de conveniencia de la conexión Puente Arimena en el Dpto. del Meta y Puerto Carreño en el Depto. Del Vichada. Los cinco criterios de evaluación para la escogencia del corredor más favorable tuvo en cuenta los siguientes criterios: Socio Ambiental, Socio Económico, Diseño Geométrico, Geología Geotecnia y Costos. Mostró los estudios de ruta históricos desde el año 1987desarrollados por el Ministerio de Transporte y por FONADE, así como los corredores propuestos en el año 2016, la cual mostro el corredor más favorable con una longitud de 618 kilómetros.
El panel de Infraestructura de transporte contó con la moderación de Cesar Peñalosa, Director Infraestructura del DNP.

CONCLUSIÓN
 
En Expogestión Orinoquia 2016 se presentaron y debatieron las grandes tendencias que están redefiniendo el mundo de los negocios, la sociedad y sus implicaciones para la región de la Orinoquia y Colombia en general.
 
Se logró atraer el conocimiento regional, nacional e internacional más relevante con el fin de contribuir a generar nuevas opciones, diálogos y perspectivas sobre los ejes temáticos desarrollados.

 

GALERÍA FOTOGRÁFICA
Compartir: